Ir al contenido principal

Por qué los grupos de presión de las empresas y los grupos de intereses no desaparecerán

 A lo largo de gran parte de la historia de la humanidad, a menudo se consideraba que un gobernante era tan bueno como su capacidad para distribuir regalos, botines y otras recompensas materiales a sus servidores más valiosos y leales.

En la época de los "bárbaros" del norte de Europa, los militares esperaban que sus reyes les condujeran al botín y distribuyeran regalos a los mejores combatientes tras la batalla ganada. En épocas posteriores, los reyes más poderosos podían repartir títulos de nobleza, tierras a los siervos fieles y cargos burocráticos con salarios elevados a los consejeros de confianza. 

A cambio de toda esta generosidad, los súbditos podían ofrecer su lealtad personal, pero también podían ofrecer servicios militares, conocimientos especiales y ayuda para conseguir más apoyo para la corona. Los reyes que podían distribuir la mayor cantidad de regalos solían esperar la mayor lealtad y ayuda de los demás. Al fin y al cabo, se trataba de un rey que podía hacerles ricos. Ofrecer "ayuda" a los ricos y poderosos a menudo ha conllevado muchos beneficios potenciales. Pocos acuden ya a los reyes para que les regalen espadas y oro. Pero el juego no ha cambiado fundamentalmente. 

En el mundo moderno, los reyes han sido sustituidos en gran medida por regímenes burocráticos sin rostro compuestos por innumerables agencias, comisiones, paneles, comités y funcionarios ejecutivos. Los ejecutivos del régimen todavía pueden repartir puestos de trabajo a los leales y a los grupos de interés favorecidos. Los políticos pueden reescribir las leyes y los reglamentos para favorecer a aquellos que pueden ofrecer al régimen algo a cambio.

Para los ciudadanos de a pie, que no reciben muchos favores del régimen, hay un gran inconveniente en este juego. La riqueza va a parar a los políticamente poderosos, y no a los que más trabajan o son más productivos. La riqueza se redistribuye continuamente a través de un proceso de coacción estatal en lugar de a través del proceso de mercado voluntario. Como resultado, la riqueza fluye hacia las industrias y empresas en función de lo que valoran los responsables políticos. 

Los políticos saben que esto es un problema, así que intentan jugar a dos bandas. Cada ciclo electoral escuchamos a los políticos hablar de sacar el "gran dinero" de la política. Elizabeth Warren y Bernie Sanders hicieron de esta noción un elemento central de sus campañas presidenciales.

¿Pero qué se puede hacer realmente al respecto? No es de extrañar que personas como Sanders piensen que la respuesta está en una mayor regulación gubernamental. En la práctica, sin embargo, la solución pasa por reducir el poder y la riqueza del régimen.


¿Por qué tenemos grupos de presión y lobbistas?


Hoy en día, para asegurarse la riqueza y los favores del régimen, los lobbistas contratan a grupos de presión y consultores de relaciones públicas. Las poderosas empresas acuden al régimen en busca de exenciones fiscales, subvenciones y regulaciones anticompetitivas. Hoy llamamos a esto "búsqueda de rentas" (a partir de una antigua definición de la palabra "renta" favorecida por los economistas). 

Estas empresas que buscan rentas quieren acceder al tesoro de riqueza que atesora el régimen. 

¿Y por qué no habrían de buscar favores estos intereses corporativos y grupos de presión? En Estados Unidos, el gobierno federal controlaba en 2020 un presupuesto de más de seis billones de dólares. Además, el mismo gobierno también tiene el control de innumerables reglamentos y estatutos que pueden hacer o deshacer el presupuesto de un negocio o de un hogar.

Es fácil saber a dónde ir si uno busca proteger o mejorar su medio de vida. De hecho, la búsqueda de rentas por parte de los grupos de presión y las empresas es el resultado natural de cualquier sistema político en el que el régimen controle inmensas cantidades de riqueza.


Reduciendo el tamaño y el poder del Estado.

La respuesta a todo esto es sencilla, aunque ciertamente no es fácil de lograr. En primer lugar, si queremos que haya menos búsqueda de rentas, debemos reducir los beneficios de la búsqueda de rentas en primer lugar. Esto significa despojar al Estado de gran parte de su capacidad para repartir recompensas a quienes buscan favores especiales. Significa reducir el tamaño del Estado y sus arcas en general. Significa despojar a los responsables políticos federales de su poder para regular la economía en beneficio de algunos a costa de otros.

Sin estos poderes y fondos, el gobierno federal se convierte de repente en un objetivo mucho menos fructífero para los grupos de presión, los sobornos y otros medios de obtener favores especiales.

Por supuesto, hay muchos obstáculos para reducir el tamaño y el alcance de un régimen en cuanto a la riqueza que controla. Los politólogos lo han demostrado durante años con teorías como el llamado "triángulo de hierro", que muestra cómo los grupos de interés, los legisladores y los burócratas trabajan juntos para aumentar o salvaguardar el control del régimen sobre los recursos. Al igual que los reyes de antaño aumentaban su propio poder e influencia controlando el flujo de recursos hacia los súbditos del rey, los políticos de hoy también saben que pueden aumentar o preservar su poder si son capaces de controlar quién obtiene qué, cuándo y cómo.


La descentralización como medio para reducir la búsqueda de rentas.

Una segunda estrategia para reducir el poder de los grupos de interés y el amiguismo empresarial consiste en descentralizar el poder de los regímenes.

Como señala Murray Rothbard en su historia del pensamiento económico, uno de los aumentos más notables de la historia en el comportamiento de búsqueda de rentas comenzó con el ascenso del absolutismo en Europa. A medida que los regímenes europeos centralizaban el poder político, creaban también un sistema de "construcción del Estado, de privilegio del Estado y de lo que podría llamarse 'capitalismo monopolista de Estado'". Esto también se caracterizó por un sistema de "fuertes gastos reales, de altos impuestos, de ...inflación y financiación del déficit". En otras palabras, fue una época en la que los regímenes de rápida centralización se apoderaron de cantidades sin precedentes de control sobre las economías dentro de los márgenes “nacionales”, y repartieron privilegios en consecuencia a éste.

Además, como sugiere Baysinger, a medida que los regímenes se hacen más poderosos, tiene más sentido dedicar más recursos a la búsqueda de rentas. A medida que los regímenes se centralizan, "disminuyen los costes relativos de negociar un trato de favor con un Estado en el que la autoridad [está] conferida a una figura central". Si, por el contrario, los regímenes se descentralizan, aumenta el coste de la búsqueda de rentas y hace que los resultados sean más difíciles de predecir. En otras palabras, la búsqueda de rentas disminuye cuando "los costes de negociar y hacer cumplir los derechos exclusivos [son] relativamente más altos".

Podemos ver cómo se ha desarrollado esto en Estados Unidos. Antes del New Deal, la mayor parte del gasto gubernamental en Estados Unidos se hacía a nivel local. El estado regulador federal era débil. Esto significaba que si uno buscaba favores del gobierno, no había un objetivo único fácil del que se pudieran obtener inmensas recompensas. Las grandes empresas y los grupos de presión podían presionar para obtener beneficios estado por estado y ciudad por ciudad. Pero eso es caro y lleva mucho tiempo. Ciertamente, muchas organizaciones más pequeñas buscaban favores de las legislaturas y los burócratas estatales. Pero el sistema político fracturado limitaba la facilidad y el alcance con el que un solo grupo de interés podría obtener beneficios gubernamentales considerables. Y la descentralización ciertamente dificultó la obtención de protagonismo e influencia a nivel “nacional”.

Todo esto cambió con el New Deal y a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, cuando el gobierno federal empezó a gastar más que los gobiernos estatales y cuando un gobierno federal bien financiado y poderoso pasó a tener nuevos e inmensos poderes. No es casualidad que 9 de los 20 condados más ricos de Estados Unidos sean suburbios de Washington DC. La relación simbiótica entre los grupos de presión y el régimen es muy gratificante. 

Hoy en día, el sistema político es realmente en muchos aspectos lo que H.L. Mencken sugirió cuando describió las elecciones como una especie de "subasta anticipada de bienes robados". La única respuesta consiste en reducir el número de bienes robados disponibles o, al menos, hacer que sea más costoso conseguirlos. 




Ryan McMaken (@ryanmcmaken) es editor senior del Instituto Mises. Envíele sus propuestas de artículos para Mises Wire y Power & Market, pero que lea primero los lineamientos del Instituto para los artículos. 


Ryan es licenciado en economía y ciencias políticas por la Universidad de Colorado y fue economista de vivienda para el Estado de Colorado. Es autor de Commie Cowboys: The Bourgeoisie and the Nation-State in the Western Genre.


Siganme en mis redes:

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCg_W3Fxvq-UCVJ0L-Zlw2pg

Twitter: https://twitter.com/YAnarquia

Página Web: https://sociedadhistoriayeconomia.blogspot.com/

Traducciones inéditas sobre Justicia, Economía, Política, Corporativismo y los Anarquistas de Boston:

https://telegra.ph/Benjamin-R-Tucker-Los-cuatro-monopolios-05-08

https://telegra.ph/William-Graham-Sumner-Democracia-y-Plutocracia-05-08

https://telegra.ph/Por-qu%C3%A9-los-grupos-de-presi%C3%B3n-de-las-empresas-y-los-grupos-de-intereses-no-desaparecer%C3%A1n-06-06

https://telegra.ph/CASTIGO-Y-PROPORCIONALIDAD-05-15

https://telegra.ph/Segunda-parte-del-paper-de-Stephan-Kinsella-sobre-Castigo-y-Proporcionalidad-05-15


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Inflación y Guerra de Miguel Anxo Bastos

Inflación y Guerra Parece que hay un cierto debate sobre el origen de la subida generalizada de los precios que nos afecta, un fenómeno del que los más jóvenes no tienen referencia y del que los mayores no tienen memoria, ya que hemos vivido varias décadas con precios más o menos estables. Algunos, como el presidente español Pedro Sánchez, dicen que la culpa fue de la guerra de Putin y otros dicen que hay orígenes anteriores, localizados en las políticas monetarias expansivas implementadas para atender las consecuencias de la pandemia del Covid. Evidentemente, la invasión de Ucrania ha tenido un efecto en los precios de algunas materias primas, energía y combustible, pero no puede ser la causa del aumento generalizado de estos precios, que se produjo mucho antes de que se empezara a hablar de la posibilidad de la invasión. No hay más que recordar, por desgracia, las consecuencias que han tenido y siguen teniendo en nuestras industrias electrointensivas, que están en crisis desde hace t...

Las Criptomonedas, el Derecho y los Contratos Inteligentes

  Uno de los grandes motivos por los cuales me impulsan a escribir este artículo, es la razón por la cual los contratos inteligentes y las criptos revolucionan el mundo como lo veíamos hasta hace muy poco. Las nuevas formas de hacer negocios hoy día están siendo una revolución permanente gracias a las criptomonedas y la tecnología blockchain . La tecnología blockchain o de cadena de bloques está detrás de las criptodivisas, uno de los grandes protagonistas usados para negocios a través de la especulación clásica del sector financiero. No solo son criptodivisas Sin embargo, más allá de su función como depósito de valor (previamente siendo uso de intercambio generalizado) , la tecnología de cadena de bloques ofrece una serie de aplicaciones y posibilidades revolucionarias. En particular la red Ethereum [1], creadora de ether, la segunda criptomoneda en importancia, permite: Llevar a cabo contratos inteligentes . [2] Construir aplicaciones financieras descentralizadas ( DeFi ).[3] E...

Traducción inédita al español de: "Veladas en la calle San Lázaro" de Gustave de Molinari

"Veladas en la calle San Lázaro" de Gustave de Molinari Descargar el archivo desde acá: https://drive.google.com/file/d/1Rrrnup7sZv-Q9Qxot9BTI5CjqdMMEQAL/view?usp=sharing Si tienen problemas con esa descarga pueden probar este enlace: https://anonfiles.com/z9GcM6U5x4/Veladas_en_la_calle_San_L_zaro_de_Gustave_Molinari_docx O acá: https://docs.google.com/document/d/1jzmUcWWqniT3-g0vqBAQM-rPu8jB1N4N/edit?usp=sharing&ouid=103946967811725405998&rtpof=true&sd=true En Pdf: https://anonfiles.com/r6U6M1U5xc/Veladas_en_la_calle_San_L_zaro_de_Gustave_Molinari_pdf Version privada por OnionShare: http://6gb6k5v5s43r6zbft6fnzthuujqksscrivym2v3h6pv5wcjmigbekhad.onion Espero lo disfruten. Siganme en mis redes Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCg_W3Fxvq-UCVJ0L-Zlw2pg Twitter: https://twitter.com/YAnarquia Traducciones inéditas sobre Justicia, Economía, Política, Corporativismo y los Anarquistas de Boston: https://telegra.ph/Benjamin-R-Tucker-Los-cuatro-monopolios-05-08 htt...